1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico
El Museo del 98
Sala Jorge L. Crespo
Numismática
El Sr. Jorge L. Crespo es presidente de la Sociedad Numismática de Puerto Rico y autor de varios artículos periodísticos sobre el tema. Su "sala" está dedicada a la numismática de la época.
Moneda tipo "pilares" o "dos mundos"
Moneda tipo "pilares" o "dos mundos" de ocho reales Carlos III, de 1769. Esta es la típica moneda que se recibía en Puerto Rico bajo el Situado Mexicano. El Situado Mexicano era una especie de subsidio que enviaba desde 1586 a 1809 el Gobierno Español para poder pagar la administración y obras públicas, sobre todo las obras de defensa. Este subsidio tenía una importancia vital en la economía local en todos los niveles.
El peso provincial de Puerto Rico fue emitido entre los años 1895 y 1896. Ante la presión de los tiempos, el gobierno español aceptó otorgar a Puerto Rico el privilegio de contar con moneda propia, exclusivo de provincia autónoma. Tenía 5 denominaciones: el peso de 5 pesetas y peseta de 20 centavos en 1895 y las monedas de 40, 10 y 5 centavos en 1896.
Con el cambio de soberanía, se devaluó el peso provincial perdiendo el 40 % de su valor, hecho que afectó sobre todo a la clase media y obrera. Para 1901 estas monedas ya habían sido sustituidas por la americanas.
Moneda Americana
Moneda americana de plata de cincuenta centavos. En el siglo pasado era común y aceptado la circulación de monedas de latinoamérica y Estados Unidos. Desde finales de 1884 hasta marzo de 1885, por órdenes del gobernador Luis Dabán, a todas las monedas de plata circulantes se las marcó con una flor de lis (símbolo de la monarquía española, Borbones) para indicar que eran puertorriqueñas (la flor de lis se puede notar debajo de la primera A de América). Las monedas se agujereaban para evitar que fueran aceptadas fuera de Puerto Rico y así no perder el poco dinero circulante.
Billete de 5 pesos del Banco Español de Puerto Rico
Anverso y reverso del billete de 5 pesos, serie D, del Banco Español de Puerto Rico. Fundado en 1888, era de capital privado y tenía licencia del gobierno español para emitir billetes durante 25 años (1888-1913). Después de la guerra se llamaría Banco de Puerto Rico. La efigie es de la Reina Regente María Cristina.
El peso puertorriqueño
Billete bilingüe de 200 pesos o dólares. Este billete fue emitido por el Banco de Puerto Rico (Bank of Porto Rico) poco tiempo después de la cesión de la Isla. El Tratado de París obligó a los Estados Unidos a respetar toda licencia o concesión vigente, por lo que el Banco de Puerto Rico, antiguo Banco Español de Puerto Rico, continuó esta operación hasta su liquidación en 1913. Al principio, el Banco de Puerto Rico utilizó billetes españoles resellados con tinta roja con la frase "moneda americana". Los billetes españoles resellados eran los que tenían el Cordero Pascual, no los de la efigie de la Reina Regente María Cristina.
Tras cien años de vigencia del sistema monetario norteamericano en Puerto Rico, se le continúa llamando al dólar, "peso"; al "quarter" (25 centavos de dólar), "peseta"; al "nickel*" (5 centavos), "vellón*" y al centavo, "chavo" o "perrita".
*Nota: En algunas áreas de la Isla a la moneda de 10 centavos ("dime") le llama "vellón" y a la de 5 centavos ("nickel"), "ficha".
Para saber más sobre la numismática puertorriqueña visitar la página: Moneda y Numismática en Puerto Rico y Catálogo numismático: Monedas acuñadas por España en Puerto Rico, Filipinas y las utilizadas en España desde 1889 hasta las perdidas de las últimas colonias en Ultramar 1898.
Deseamos por este medio extender a todos los lectores de esta página una invitación a unirse a la Sociedad Numismática de Puerto Rico. Por una módica cuota pueden participar de nuestras reuniones mensuales, charlas, subastas y recibir un boletín mensual y la revista/anuario especial de NUMIEXPO.
Pueden escribir al Sr. Humberto Costa (Tesorero) al Apartado 194636, San Juan, Puerto Rico, 00936-4636, llamar a Jorge Crespo (Presidente) al 751-0178, extensión 7371, o enviar un e-mail a la dirección ac_jcrespo@suagm1.suagm.edu.
Está disponible al público la revista/anuario, NUMIEXPO-98, que tendrá este año varios artículos sobre el 1898 y la numismática puertorriqueña.