1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico

Cañón de bronce Plasencia de 9 cm Modelo 1878 (Modelo Krupp)

El general Elorza, que tuvo un papel importante en la transformación del material de la artillería española, propuso la fabricación de este cañón de bronce de 9 cm (3.5"), de retrocarga, de tiro rápido y pólvora "sin humo". Igual a los de Krupp pero más corto, se realizó en Sevilla y resultó similar a los de acero y fue reglamentario en diciembre de 1869.

Nota del Coronel Francisco Rodríguez Padrón: Denominar a este cañón como Krupp es un error muy común. Este error viene de confundir "sistema Krupp" con "fabricado por Krupp". Esta casa alemana nunca fundió cañones en bronce. Estas piezas realmente son de fabricación española, concretamente de la Fábrica de Artillería de Sevilla.

Datos de la pieza: Peso 516 kg, longitud total 2.06 m, peso de la granada de segmentos modelo 1878 6.30 kg, carga explosiva (proyectil lleno) 0.21 kg, carga de proyección (la que impulsa al proyectil) 1.50 kg (pólvora de 6-10 mm), velocidad inicial 451 m/s, alcance para ángulo de tiro de 16º 12' 5,000 m.

Armón y carro de municiones del cañón de bronce de 9 cm

Nota del Coronel Francisco Rodríguez Padrón: En la imagen el armón es el conjunto de la derecha y enganchado a él está el carro de municiones (a la izquierda). El carro de municiones se distingue bien por llevar una rueda de repuesto. Cada pieza de artillería de campaña, caso que nos ocupa, iba enganchada a un armón, por lo que por cada pieza había dos armones y un carro de municiones. El carro de municiones llevaba 39 proyectiles en la caja de municiones y 20 cargas de pólvora en cada una de las dos cajas para cartuchos. En el armón la caja de municiones lleva en su interior dos cajas para 15 proyectiles cada una, y otra encima en la parte posterior con 8 proyectiles. Además transporta los cartuchos y los saquetes de respeto.

Fotografía y datos técnicos cortesía del Coronel Francisco Rodríguez Padrón, dibujo del armón tomado del libro "MATERIAL DE ARTILLERIA. Descripción del reglamentario en España" Autor: Juan Govantes y Nieto (1887). Parte del texto tomado del folleto: 600 años de artillería: Evolución histórica de los materiales de artillería y sus municiones. Museo del Ejército, Madrid, España.

Toda la información ha sido transmitida via e-mail por el Coronel de Artillería Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia. El Coronel Rodríguez Padrón también tiene la página Gran Atlas de la Artillería Española Siglo XX.

-Ver: Artillería rayada-


-Volver a Armas- / -Volver a Inicio-

 

1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico

Cañón de acero de 7.5 cm, de tiro rápido Krupp Modelo 1896

Esta pieza fue la primera que usó el Ejército Español con la cureña descomponible en cargas. En Puerto Rico había 4 que llegaron procedentes de Cuba.

Este material se compone de: cañón, cureña, cajas de municiones, bastes y accesorios.

El cañón es de acero, con cierre de cuña sistema Krupp, adaptado para la utilización de cartucho metálico y carga rápida, llevando en su interior el mecanismo de percusión, que se arma al girar la manivela para abrir el aparato.

La cureña es de acero en su totalidad y divisible para su transporte en cuatro partes, que son: cuerpo de cureña, mástil, eje y ruedas. No contando las limoneras que constituyen un apéndice del sistema.

Datos del cañón: Calibre 75 mm, longitud total del cañón 82.5 cm (11 calibres), longitud del ánima 65.5 cm, longitud de la parte rayada 45.7 cm, número de rayas 28, sistema de rayado Progresivo, peso total del cañón con cierre 107 kg.

Datos de la cureña: Peso de la cureña con eje y ruedas 282 kg, peso de la cureña con cañón 388 kg, diámetro de las ruedas 80 cm, carril de la cureña 83 cm.

Municiones: Granada, granada de metralla y bote de metralla, peso del cartucho (granada y granada de metralla) 6.95 kg, peso del cartucho con bote de metralla 7.45 kg, número de balines granada de metralla 225 de 11 gr, número de balines del bote de metralla 310 de 16 gr.

Datos balísticos: Angulo de tiro máximo + 20º, ángulo de tiro mínimo - 10º, alcance máximo 3,850 m, disparos por minuto 6 a 10 (según munición).

Nota del Coronel de Artillería Francisco Rodríguez Padrón: Esta pieza era de mejores características que la Plasencia de montaña de 8 centímetros modelo 1874, a la que vino a sustituir. Sin embargo en los "medios artilleros", no gozaba de buen predicamento por ser mucho más pesada, 388 Kg. Frente a los 102 de la Plasencia. Seguramente por ello en el Asomante, creo, se utilizó la Plasencia en lugar de la Krupp. Hay que tener en cuenta que los caminos de hoy día no son, afortunadamente, los de hace cien años, y en esas condiciones era preferible arrastrar una pieza que pesaba 286 kg menos, y que en cuanto a alcance las diferencias no eran significativas.

-Ver: Artillería rayada-

Información extractada de: Memorial de Artillería. Serie IV. Tomo V. 1896.

Fotografía e información enviada via e-mail por el Coronel de Artillería Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia. El Coronel Rodríguez Padrón también tiene la página Gran Atlas de la Artillería Española Siglo XX.


-Volver a Armas- / -Volver a Inicio-