1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico

El desembarco en Ponce

27 - 28 de julio de 1898

Leyenda

1- 20 julio, 7:00 am. Sale de Charleston, Carolina del Sur, la expedición del mayor general James Harrison Wilson comandante de la primera división del primer cuerpo del Ejército con los siguientes transportes y fuerzas:

  • Tansporte Obdam: Con el general Wilson y su Estado Mayor, el Regimiento de Infantería Nº 3 de Voluntarios de Wisconsin, una sección de sanidad y una sección del cuerpo de señales.
  • La Grande Duchesse: Con el General Ernst y su Estado Mayor, el Regimiento de Infantería Nº 2 de Voluntarios de Wisconsin y una sección de sanidad.
  • Mobile: Con el coronel Michler y el capitán Foltz, del Estado Mayor de Miles y parte de su equipo que no pudo acompañar a la expedición de dicho general por haber llegado tarde al puerto. En el Mobil viajaban el Regimiento de Infantería Nº 16 de Voluntarios de Pennsylvania, 200 vagones, 700 mulos, 100 caballos y raciones para 30 días. Este barco salió más tarde que los dos primeros y los alcanzó cuando entraban en el puerto de Ponce.
  • Esta expedición, que contaba en total con 3,571 soldados más los oficiales, salió con ruta hacia las Cabeceras de San Juan para desembarcar cerca de Fajardo, ya que seguía el plan original del Secretario de Guerra.

    2- 25 de julio, am. Al observarse desde Ponce algunos barcos que pasaban por la lejanía (vigías) se alarma la población y las tropas españolas se alistan para la defensa. Dos compañías del Patria al mando del teniente coronel Francisco Puig parten en tren para Yauco para reforzar a las tropas allí presentes que se preparan para la defensa del lugar. En Ponce se cavan trincheras y se abren zanjas hacia el camino de Yauco.
    3- 26 de julio, am. El Obdam y el Grande Duchesse, que navegan al este de Puerto Rico, son avisados por el Columbia que Miles ha desembarcado en Guánica, dirigéndose entonces hacia esa bahía a donde llegarán tarde en la noche de este mismo día.
    4- 27 de julio, 8:00 am. El Obdam y el Gran Duchesse entran en la bahía de Guánica. Wilson reunido con Miles se entera de los planes de desembarcar en Ponce.
    5- 27 de julio, 1:45 pm. Salen de Guánica para Ponce los cruceros Dixie y Annapolis y los yates armados Wasp y Gloucester. Todos estos barcos al mando del comandante Davis del Cincinnatti.
    6- 27 de julio, 3:00 - 5:25 pm. Entran las naves americanas al puerto de Ponce y mientras el Dixie y el Annapolis apuntan sus cañones hacia el caserío de la playa, el Wasp se aproxima al muelle (A).

    7- 27 de julio, 3:00 - 5:00 pm. Las fuerzas españolas de la plaza de Ponce, 2 compañías del Patria incompletas, al enterarse de la llegada de los barcos americanos salen de sus cuarteles (I) y toman diferentes posiciones defensivas ubicadas entre la ciudad y la playa, cerca del camino (D). Los voluntarios custodian la Aduana (C). Las fuerzas españolas con que cuenta Ponce ese día y que están al mando del Coronel Leopoldo San Martín como primer comandante y Rafael Martínez Illescas como segundo, son las siguientes:

  • 3 compañías del batallón Cazadores de la Patria Nº 25 con unos 556 hombres y 27 oficiales (incluida la guerrilla montada).
  • El batallón de voluntarios Nº 9 con unos 330 hombres (otros 180 del batallón no se presentaron) al mando del capitán Dimas de Ramery.
  • 1 sección de la Guardia Civil, aproximadamente 30 hombres, al mando del teniente coronel Julián Alonso.
  • Fuerzas del Orden Público (aprox. 30 hombres) a cargo del capitán José Adsuar Boneta.
  • 1 compañía (posiblemente desarmada) de bomberos zapadores, al mando del capitán de ingenieros Francisco Cañizárez, con 130 hombres muchos de ellos pertenecientes al Cuerpo de Bomberos de Ponce. Las misión de esta fuerza, además de la natural de los bomberos, es realizar obras defensivas tales como trincheras, etc.
  • Las dos compañías al mando del coronel Francisco Puig habían sido enviadas el día 25 a Yauco y en estos momentos se retiraban hacia Peñuelas desde donde continuarían para Arecibo vía Utuado y Adjuntas -Ver: combate de Yauco-. Una cuarta compañía había sido destinada a Guayanilla y posiblemente se retiraría hacia Arecibo junto con las de Puig.

    8- 27 de julio, 5:00 pm - 12:00 pm. El teneinte G. A. Merriam y el cadete G. C. Lodge bajan a tierra con bandera blanca de parlamento y dirigiéndose a la Capitanía de Puerto (B) se entrevistan con su encargado, el capitán Ubaldo Pérez Cossio. A Pérez Cossio se le pide la rendición de la ciudad pero éste les manifiesta que no tiene autoridad para ello. Merriam pide entonces que comparezca ante él Fernando M. Toro, vicecónsul inglés, quien así lo hace después de recibir autorización del coronel San Martín. Merriam pide a Toro que actúe como intermediario e informe a San Martín que el caserío será destruído si no se rinde la plaza y que además haga las diligencias necesarias para conseguir tal fin. Toro, después de protestar ante Merriam por las amenazas de bombardeo, se dirige al edificio de la Comandancia Militar de la ciudad (G) para comunicar a San Martín la petición americana y éste a su vez desde la oficina del telégrafo (H) informa al gobernador Macías de la situación. Mientras tanto, Toro regresa a la playa y es llevado a bordo del Dixie para entrevistarse con el comandante Davis. Este, a petición de Toro, da un plazo hasta las 12 de la noche para que las fuerzas españolas se rindan pacíficamente. Después de esa hora desembarcarán los infantes de marina.

    Toro regresa a Ponce y reúne al resto del cuerpo consular acordando enviar un telegrama a Macías para solicitarle que ordene a San Martín rendir o abandonar la ciudad ante imposibilidad de defenderla convenientemente.

    Macías envía un primer telegrama a San Martín pidiéndole que cumpla con su deber defendiendo la ciudad. Toro y el cuerpo consular reciben otro telegrama de Macías donde les informa que no tiene autorización para parlamentar con los americanos y que Ponce será defendido a como de lugar. Este último telegrama se hace del dominio público y comienza a cundir el pánico. Muchos toman lo que pueden y por diferentes caminos, a pie, caballo o carreta, abandonan la ciudad (esta situación se mantendrá hasta el día siguiente). Otros hablarán de atacar a las fuerzas españolas para impedir el bombardeo. A todo esto, San Martín recibe un tercer telegrama de Macías donde se le indica que si considera indefendible la ciudad, que la abandone en orden marchando por el camino (J) a Coamo, llevándose todo el material de guerra posible destruyendo el resto, así como la estación de tren.

    Enterado Toro del último telegrama, se dirige al Dixie para pactar con Davis en nombre de San Martín la capitulación en los siguientes términos:

  • La guarnición española podrá retirarse sin ser molestada.
  • El gobierno municipal continuará operando, correspondiéndole a la Policía Municipal y a los bomberos mantener el orden hasta que desembarquen las tropas americanas.
  • El Capitán de Puerto, Ubaldo Pérez Cossio, el único oficial español presente en el puerto a la llegada de los americanos y que había sido hecho prisionero por estos, será dejado en libertad.
  • Toro regresa a la ciudad donde recibe la mala noticia de que Macías ha enviado un cuarto telegrama anulando la decisión de retirar las tropas españolas de Ponce. También se destituye a San Martín de su puesto, colocando en su lugar al teniente coronel de la Guardia Civil Julián Alonso con la orden de resistir. A San Martín se le ordena marchar inmediatamente hacia Aibonito y de allí a San Juan, donde permanecerá hasta el final de la guerra como prisonero.

    9- 28 de julio, 12:30 am. Toro junto al alcalde de Ponce, Ulpiano R. Colón, el cónsul alemán, Enrique Fritze, el ciudadano inglés Robert Graham, el cónsul de Holanda, Pedro Juan Rosalí y Pedro Juan Fournier, obtienen una nueva prorroga de Davis. A este grupo también se une Lucas Valdivieso educado en Estados Unidos y afecto a ese país.
    10- 28 de julio, 1:00 - 2:00 am. Toro envía un nuevo telegrama a Macías en donde enérgicamente protesta la determinación por éste tomada, que no respeta la palabra de honor de un coronel del Ejército español y que deja mal parado el prestigio del cuerpo consular. Toro también amenaza con informar a los respectivos gobiernos que ellos representan de todo lo sucedido. Macías contesta a Toro que debido a que San Martín había empeñado su palabra y para salvar el prestigio del cuerpo consular aceptaba la capitulación. Toro, el alcalde, el teniente coronel Julián Alonso, el coronel retirado Sergio Puventud y el resto del cuerpo consular, comunican a Davis que se aceptaban las bases de la capitulación y que en las primeras horas de la mañana se retiraría la fuerza española.
    11- 28 de julio, 2:00 - 4:00 am. Comienza la retirada de las tropas españolas hacia Juana Díaz por el camino (J) de Coamo. El comandante Martínez Illescas entrega las llaves del Cuartel de Infantería (I) al capitán Luis Casals del Cuerpo de Bomberos. Con las tropas españolas marchan algunos voluntarios pero no la compañía de bomberos zapadores, la cual se disuelve. Antes de la retirada se intenta quemar la estación de tren y los vagones, pero los bomberos, apercibidos por Toro, logran salvar la estación y la mayoría de los vagones. Los bomberos, al mando del capitán Luis Casals, vigilan la ciudad.
    12- 28 de julio, 4:00 am. Salen de Guánica con rumbo a Ponce y guiados por el Massachusetts, el Obdam, el Gran Duchesse y el City of Macon transportando las fuerzas del general Wilson. Viene con ellos el general Miles.
    13- 28 de julio, 5:30 am. Llegan al puerto los barcos de Wilson y Miles. También llega el transporte Mobile que había salido más tarde de Charleston.
    14- 28 de julio, 5:30 am. Desembarcan unos 28 infantes de marina con el teniente Merriam, el teniente Haines y el cadete G. C. Lodge. Estos se apoderan de la oficina de telégrafos de la playa y de la Aduana (C), donde instalan en la azotea una ametralladora Colt.
    15- 28 de julio, 6:00 am. El cadete Lodge iza la bandera americana en la Capitanía de Puerto (B).
    16- 28 de julio, 7:00 am. Davis hace entrega a Miles de la ciudad y del documento de capitulación.
    17- 28 de julio, 8:00 a 10:00 am. Desembarcan el estado mayor americano y el resto de las tropas que lo hacen en 50 lanchones requisados durante la noche por Wainwright, comandante del Gloucester. Miles establece el cuartel general en la Aduana (C).
    18- 28 de julio, 9:00 am. Llegan hasta la ciudad el teniente H. C. Haines, el cirujano Heiskle, el teniente Murdock y el cadete Lodge. Enterados éstos de la existencia en la cárcel de 17 presos políticos, los liberan previo permiso del cuartel general y después de obtener la palabra del alcalde de que entre los presos no hay ninguno condenado por delitos comunes. Entre estos presos están Santiago Geraldino, Rodulfo Figueroa, Antonio Aracil, Julio Martínez e Hilario Roche.
    19- 28 de julio, 10:00 am. El cadete Lodge iza la bandera americana en la Alcaldía (F) de Ponce.
    20- 28 de julio, 12:00 m. Un batallón americano al mando del mayor Flagler ocupa el Cuartel de Infantería (I). El capitán Casals entrega a Flagler las llaves de dicho cuartel.
    21- 28 de julio, 1:00 a 5:00 pm. Wilson transfiere su cuartel general (E) a la ciudad (calle Mayor Nº 6) y Miles se aloja momentáneamente en el Hotel Francés.
    22- 28 de julio, 5:00 pm. Miles se reune en la Alcaldía (F) con las autoridades de la ciudad y les indica que respetará las libertades, costumbres y religión y les pide que hagan todo lo posible por mantener el orden en la población. Al mismo tiempo se reparte la proclama de Miles.
    23- 28 de julio, 7:00 pm. Miles regresa al City of Macon quedando Wilson a cargo de la ciudad.
    24- 28 de julio, 7:00 pm. Se establece el Cuartel General americano en el edificio (G) donde estaba ubicada la Comandancia Militar de las fuerzas españolas.

    Notas

    a- Las fuerzas españolas en retirada marcharon de Ponce, pasando por Juana Díaz y Coamo, hasta Aibonito. En Coamo pasaron la primera noche y en esta población se quedaron para defenderla 2 compañías del Patria con alguna guerrilla montada, los músicos del batallón y unos pocos Guardias Civiles. Todos a las órdenes del comandante Rafael Martínez Illescas (-Ver: El combate de Coamo-).

    b- San Martín llegó a San Juan el 31 de julio y el 2 de agosto fue puesto prisionero, a cargo del capitán Rivero, en el Castillo San Cristobál donde permaneció hasta que fue enviado a España el 15 de septiembre de 1898 en el vapor Reina María Cristina. En España, un alto tribunal militar falló en su favor considerando que obró según las instrucciones recibidas y circunstancias del caso.

    c- El capitán del batallón Patria, José Urrutia y Cortón, por estar enfermo en su hogar no pudo marchar con las tropas en retirada y fue hecho prisionero.

    d- No solamente los cónsules acreditados en Ponce hicieron presión sobre San Martín para que éste capitulara o abandonara la plaza, si no también los hombres ricos y prominentes de la ciudad.

    e- Cuando Lodge izaba la bandera en la casa alcaldía (F), Rodulfo Figueroa, libertado recientemente de la cárcel por los americanos, intento arrojar el cuadro y la corona de los monarcas españoles, pero un oficial americano se lo impidió explicando que los guardaba como un recuerdo histórico de gran valor. A la muerte del oficial el cuadro fue entregado por sus familiares al Museo de la Marina en Baltimore y a solicitud de la municipalidad de Ponce fue devuelto a esta ciudad en 1955. Hoy día el cuadro está en la oficina del alcalde.

    f- Las tropas americanas acamparon primero a ambos lados del camino (D) que conduce de la ciudad a la playa y después la Brigada de Ernst acampó en el camino (J) de Juana Díaz.

    g- Después del día 28 continuaron llegando barcos con tropas y material de guerra. También de este puerto salieron tropas y materiales para Guánica, Arroyo y Mayagüez.

    h- De la ciudad a la playa funcionaba en la época un tranvía a vapor cuya estación de la playa estaba ubicada donde hoy se localiza el restaurant "El Ancla".

    i- Desde la plaza principal de la ciudad de Ponce hasta la playa hay unos 3.5 km (+/- 2.1 millas).


    -Ver fotografías del desemabarco en Ponce- / -Volver a Mapas y Planos- / -Volver a Inicio