1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico

Las defensas de San Juan

1- Castillo de San Felipe del Morro: 1 batería (en El Caballero o azotea) con 3 cañones Ordóñez de 15 cm; 1 batería con 2 obuses Ordóñez de 24 cm (uno a cada extremo de el Caballero) y 1 batería (El Carmen) con 2 cañones Ordóñez de 15 cm. Al mando de los capitanes puertorriqueños José Antonio Iriarte y Travieso y Ramón Acha Caamaño. 2- Batería de San Fernándo: 4 obuses sunchados de 21 cm. Al mando del capitán Juan Aleñar. Esta batería contaba con un proyector eléctrico, sacado del Isabel II, para iluminar durante la noche el canal de entrada al puerto.
3- Batería de San Antonio: 4 cañones Ordóñez de 15 cm. Al mando del capitán puertorriqueño José Antonio Iriarte y Travieso. 4- Batería de Santa Elena: 3 obuses sunchados de 21 cm. Al mando del capitán Juan Aleñar.
5- Polvorín de Santa Elena 6- Batería de San Agustín: 3 cañones Sunchados de 15 cm. Al mando del capitán Regino Muñoz.
7- Batería de Santa Catalina: 1 cañón Ordóñez de 15 cm situado detrás del palacio del mismo nombre. 8- Polvorín de San Sebastián: Fuera de uso para finales del siglo pasado.
9- Castillo San Cristóbal: 1 batería (El Caballero) con 2 cañones Ordóñez de 15 cm y 2 obuses rayados Mata de 15 cm; 1 batería (en la Plaza de Armas y en el Macho) con 3 obuses Ordóñez de 24 cm. Al mando del capitán puertorriqueño Angel Rivero Méndez. 10- Batería de San Carlos: 3 cañones Ordóñez de 15 cm. Esta batería estaba dirigida hacia el frente de tierra.
11- Batería de Santa Teresa: 3 cañones Ordóñez de 15 cm. Al mando del capitán puertorriqueño Angel Rivero Méndez. 12- Batería de la Princesa: 4 cañones Ordóñez de 15 cm y 2 obuses Ordóñez de 24 cm. Al mando del capitán Aureliano Esteban.
13- Polvorín de San Jerónimo 14- Batería del Escambrón: 3 obuses Ordóñez de 24 cm. Al mando del capitán Aniceto González.
15- Batería de San Jerónimo: 2 cañones antiguos de bronce de 16 cm. Al mando del capitán puertorriqueño Policarpo Echevarría. 16- Batería de San Ramón: 5 cañones Plasencia de bronce de 12 cm.
17- Puente de San Antonio: Cruzando el caño del mismo nombre unía a Santurce con la Isleta de San Juan. La cabeza de puente tenía muros aspillados a cada lado 18- Polvorín de Miraflores: Para su defensa estaban destacados 1 oficial y 22 soldados.
19- Batería del Caminero: 4 morteros rayados Mata de 15 cm. Estaba situada a la derecha de la Casa del Caminero Nº 1 (no tenemos su ubicación).  
A- Primera línea de defensa: Comenzaba en la punta del Escambrón y terminaba en el puente del caño de San Antonio. Estaba compuesta de varias baterías y barbetas. El fuerte de San Jerónimo pertenecía a esta línea y durante la guerra se comenzó a construir el cuartel defensivo de San Ramón. En San Jerónimo estaban destacados 2 oficiales y 51 soldados del Batallón Principado de Asturias. B- Línea de contraataque: Corre detrás de la primera línea de defensa y paralela a la carretera. Su función es servir de apoyo a dicha línea.
C- Segunda línea de defensa: Partía desde la estación telegráfica, cruzaba la carretera y terminaba en los manglares de la bahía. D- Trincheras de la tercera línea de defensa: Situadas entre la segunda línea de defensa y la ciudad de San Juan.
E-Tercera línea de defensa: Estaba formada por el intrincado trazado de murallas, fosos y baluartes que tienen su eje en el Castillo San Cristóbal (el Abanico, etc.). F- Canal de entrada al puerto: Entre el Morro e Isla de Cabras se anclaron varias Minas dejando entre ellas un estrecho paso para los buques. Estas Minas se controlaban desde una caseta, debajo de la batería de San Fernando, donde había un guardia permanente que estaba a cargo del explosor. También, para dificultar la entrada, al puerto se hundieron los vapores Manuela y Colón.

Notas:

1- Las fuerzas de artillería de Plaza estaban compuestas por 4 compañías del 12vo. Batallón de Artillería de Plaza con unos 700 hombres entre jefes, oficiales y tropa. En total, y durante el bombardeo, tenían 22 cañones Ordóñez de 15 cm, 4 cañones Sunchados de 15 cm, 2 cañones antiguos de bronce de 16 cm de avancarga (carga por delante), 10 obuses Ordóñez de 24 cm y 6 Obuses sunchados de 21 cm. Después del bombardeo y en el Antonio López llegaron 5 cañones Plasencia de bronce de 12 cm, 4 morteros rayados de bronce Mata de 15 cm y 4 Obuses rayado de bronce, Mata de 15 cm.

2- Además de los grandes cañones de artillería de Plaza se contaba 1 compañía con unos 39 hombres con los siguientes cañones de artillería de campaña y montaña: 4 cañones de bronce Plasencia de 9 cm, 8 cañones Whitworth de 4.5 cm, 4 cañones de tiro rápido Plasencia de 8 cm y 4 cañones de acero de 7.5 cm, de tiro rápido y que usaba pólvora sin humo. Estos cañones debido a su movilidad podían ser colocados en diferentes puntos de las áreas defensivas según su necesidad.

3- La fuerza de Infantería regular que ocupaban las diferentes líneas de defensa, así como la ciudad misma de San Juan, estaba compuesta de 6 compañías con 5 jefes, 58 oficiales y 1,348 soldados. Estas compañías eran dos del 3er Batallón Provisional, 1 de 6to Provisional y 3 del Principado de Asturias.

4- Además de las fuerzas de infantería regular y artillería, San Juan contaba con las siguientes fuerzas:

  • Auxiliares de Artillería: 100 hombres reclutados entre los trabajadores de los talleres de Abarca, Portilla y el Parque y también entre los trabajadores del muelle. Estos auxiliares cuya misión era transportar proyectiles y sacos de pólvora desde los almacenes hasta las baterías, estaban al mando de los ingenieros José Portilla, Angel Abarca Cortina y Antonio Acha. Durante el bombardeo de San Juan se distinguieron los auxiliares Martín Cepeda, Julio Lizardi y el herrero Antonio Roselló.
  • Batallón de Voluntarios Nº 1: 1,129 hombres de los cuales las 2 terceras partes eran españoles peninsulares y una tercera parte puertorriqueños (tanto oficiales como tropa). Se distribuían de la siguiente manera: Infantería, 1 teniente coronel, Pedro Arzuaga, quien mandaba a todos los voluntarios, 4 comandantes, 9 capitanes, 5 médicos, 1 capellán 28 tenientes, 46 sargentos, 108 cabos, 35 músicos y 829 soldados voluntarios. Guerrilla montada, al mando de Pedro Bolívar; 2 tenientes, 2 sargentos, 4 cabos y 40 voluntarios. Ciclistas, 1 teniente (Francisco Alamo), 2 sargentos, 2 cabos y 2 voluntarios. Su misión era llevar mensajes entre los diferentes puesto de mando, baterías y fortificaciones.
  • Tiradores de Puerto Rico: Un batallón de alrededor de 600 hombres al mando del teniente coronel Leopoldo Fajardo.
  • Escolta del Gobernador: Al mando del capitán Ramón Falcón Elías, eran unos 40 jóvenes de lo más selecto de la sociedad sanjuanera. Su misión era servir como cuerpo de guardia especial del Gobernador.
  • Fuerzas navales: Formada por los barcos Isabel II, Terror, General Concha, Ponce de León, Criollo y el Alfonso XIII con una dotación total de alrededor de 600 marinos al mando del general Vallarino. Su misión era proteger el puerto de San Juan y los barcos españoles que a él se aproximasen. El Alfonso XIII que tuvo que quedarse en Puerto Rico debido al bloqueo impuesto a Cuba, más tarde pudo romper dicho bloqueo y entrar en Cienfuegos.
  • Otras fuerzas: A las antes mencionadas hay que añadir a los componentes de la Guardia Civil, las fuerzas del Orden Público y los Bomberos.
  • 5- En el Fortín del Cañuelo no había cañones ni guarnición alguna.

    6- Las líneas de defensa estaban diseñadas para la eventualidad de una invasión por el área este de San Juan. En este caso, a las fuerzas de esta ciudad se unirían las de las ciudades y pueblos cercanos. En el caso de una invasión total de Puerto Rico, la Isleta de San Juan sería el último reducto español donde se reconcentrarían todas las fuerzas de la isla que así lo pudieran hacer (puede ser que la firma el armisticio haya evitado esta situación). Para este caso era que servían principalmente las líneas defensivas.

    Otros artículos relacionados al bombardeo de San Juan
    El bombardeo de San Juan. Por Luis M. Iriarte Parte detallado de la defensa de esta plaza contra el ataque de la escuadra americana el día 12 del actual. Por el General Ricardo Ortega y Diez
    Fotografía del bombardeo al Morro. Informes sobre el bombardeo de San Juan. Por el Capitán General de la Isla Don Manuel Macías y Casado
    Mapa de algunos de los lugares que recibieron los impactos de los proyectiles. Por Luis M. Iriarte Relación de Servicios prestados por la Asociación de "La Cruz Roja" durante el bombardeo de esta plaza ocurrido el día doce de Mayo de 1898. Por el Dr. Pedro del Valle Atiles
    Artillado de San Juan. Por el Comandante Luis Alvarado. Carta sobre el bombardeo de San Juan. Por el Padre Lorenzo Roura, Subdirector de las Hijas de la Caridad de Puerto Rico
    Impresiones sobre el bombardeo a Puerto Rico. Por el Comandante Luis Alvarado La gran parada del 12 de mayo. Por Conrado Asenjo
    Informe que eleva el Coronel Gobernador del Castillo del Morro al Capitán General de la Isla, con ocasión del bombardeo de San Juan, ocurrido el día doce de Mayo de 1898. Por el Coronel Francisco Pozo El bombardeo de San Juan. Por Conrado Asenjo
    Relación del bombardeo de San Juan. Por el Coronel José Sánchez de Castilla Carta sobre el bombardeo a San Juan el 12 de mayo de 1898 Del marinero norteamericano, Erwin Alden Morse, abordo el USS New York.


    -Volver a: 1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico, sección Historia- sección Mapas y Planos

    -Volver a: 1898 Los Documentos de Puerto Rico, sección Partes - Informes Oficiales