1- Castillo de San Felipe del Morro: 1 batería (en El Caballero o azotea) con 3 cañones Ordóñez de 15 cm; 1 batería con 2 obuses Ordóñez de 24 cm (uno a cada extremo de el Caballero) y 1 batería (El Carmen) con 2 cañones Ordóñez de 15 cm. Al mando de los capitanes puertorriqueños José Antonio Iriarte y Travieso y Ramón Acha Caamaño. | 2- Batería de San Fernándo: 4 obuses sunchados de 21 cm. Al mando del capitán Juan Aleñar. Esta batería contaba con un proyector eléctrico, sacado del Isabel II, para iluminar durante la noche el canal de entrada al puerto. |
3- Batería de San Antonio: 4 cañones Ordóñez de 15 cm. Al mando del capitán puertorriqueño José Antonio Iriarte y Travieso. | 4- Batería de Santa Elena: 3 obuses sunchados de 21 cm. Al mando del capitán Juan Aleñar. |
5- Polvorín de Santa Elena | 6- Batería de San Agustín: 3 cañones Sunchados de 15 cm. Al mando del capitán Regino Muñoz. |
7- Batería de Santa Catalina: 1 cañón Ordóñez de 15 cm situado detrás del palacio del mismo nombre. | 8- Polvorín de San Sebastián: Fuera de uso para finales del siglo pasado. |
9- Castillo San Cristóbal: 1 batería (El Caballero) con 2 cañones Ordóñez de 15 cm y 2 obuses rayados Mata de 15 cm; 1 batería (en la Plaza de Armas y en el Macho) con 3 obuses Ordóñez de 24 cm. Al mando del capitán puertorriqueño Angel Rivero Méndez. | 10- Batería de San Carlos: 3 cañones Ordóñez de 15 cm. Esta batería estaba dirigida hacia el frente de tierra. |
11- Batería de Santa Teresa: 3 cañones Ordóñez de 15 cm. Al mando del capitán puertorriqueño Angel Rivero Méndez. | 12- Batería de la Princesa: 4 cañones Ordóñez de 15 cm y 2 obuses Ordóñez de 24 cm. Al mando del capitán Aureliano Esteban. |
13- Polvorín de San Jerónimo | 14- Batería del Escambrón: 3 obuses Ordóñez de 24 cm. Al mando del capitán Aniceto González. |
15- Batería de San Jerónimo: 2 cañones antiguos de bronce de 16 cm. Al mando del capitán puertorriqueño Policarpo Echevarría. | 16- Batería de San Ramón: 5 cañones Plasencia de bronce de 12 cm. |
17- Puente de San Antonio: Cruzando el caño del mismo nombre unía a Santurce con la Isleta de San Juan. La cabeza de puente tenía muros aspillados a cada lado | 18- Polvorín de Miraflores: Para su defensa estaban destacados 1 oficial y 22 soldados. |
19- Batería del Caminero: 4 morteros rayados Mata de 15 cm. Estaba situada a la derecha de la Casa del Caminero Nº 1 (no tenemos su ubicación). | |
A- Primera línea de defensa: Comenzaba en la punta del Escambrón y terminaba en el puente del caño de San Antonio. Estaba compuesta de varias baterías y barbetas. El fuerte de San Jerónimo pertenecía a esta línea y durante la guerra se comenzó a construir el cuartel defensivo de San Ramón. En San Jerónimo estaban destacados 2 oficiales y 51 soldados del Batallón Principado de Asturias. | B- Línea de contraataque: Corre detrás de la primera línea de defensa y paralela a la carretera. Su función es servir de apoyo a dicha línea. |
C- Segunda línea de defensa: Partía desde la estación telegráfica, cruzaba la carretera y terminaba en los manglares de la bahía. | D- Trincheras de la tercera línea de defensa: Situadas entre la segunda línea de defensa y la ciudad de San Juan. |
E-Tercera línea de defensa: Estaba formada por el intrincado trazado de murallas, fosos y baluartes que tienen su eje en el Castillo San Cristóbal (el Abanico, etc.). | F- Canal de entrada al puerto: Entre el Morro e Isla de Cabras se anclaron varias Minas dejando entre ellas un estrecho paso para los buques. Estas Minas se controlaban desde una caseta, debajo de la batería de San Fernando, donde había un guardia permanente que estaba a cargo del explosor. También, para dificultar la entrada, al puerto se hundieron los vapores Manuela y Colón. |
1- Las fuerzas de artillería de Plaza estaban compuestas por 4 compañías del 12vo. Batallón de Artillería de Plaza con unos 700 hombres entre jefes, oficiales y tropa. En total, y durante el bombardeo, tenían 22 cañones Ordóñez de 15 cm, 4 cañones Sunchados de 15 cm, 2 cañones antiguos de bronce de 16 cm de avancarga (carga por delante), 10 obuses Ordóñez de 24 cm y 6 Obuses sunchados de 21 cm. Después del bombardeo y en el Antonio López llegaron 5 cañones Plasencia de bronce de 12 cm, 4 morteros rayados de bronce Mata de 15 cm y 4 Obuses rayado de bronce, Mata de 15 cm. 2- Además de los grandes cañones de artillería de Plaza se contaba 1 compañía con unos 39 hombres con los siguientes cañones de artillería de campaña y montaña: 4 cañones de bronce Plasencia de 9 cm, 8 cañones Whitworth de 4.5 cm, 4 cañones de tiro rápido Plasencia de 8 cm y 4 cañones de acero de 7.5 cm, de tiro rápido y que usaba pólvora sin humo. Estos cañones debido a su movilidad podían ser colocados en diferentes puntos de las áreas defensivas según su necesidad. 3- La fuerza de Infantería regular que ocupaban las diferentes líneas de defensa, así como la ciudad misma de San Juan, estaba compuesta de 6 compañías con 5 jefes, 58 oficiales y 1,348 soldados. Estas compañías eran dos del 3er Batallón Provisional, 1 de 6to Provisional y 3 del Principado de Asturias. 4- Además de las fuerzas de infantería regular y artillería, San Juan contaba con las siguientes fuerzas: 5- En el Fortín del Cañuelo no había cañones ni guarnición alguna. 6- Las líneas de defensa estaban diseñadas para la eventualidad de una invasión por el área este de San Juan. En este caso, a las fuerzas de esta ciudad se unirían las de las ciudades y pueblos cercanos. En el caso de una invasión total de Puerto Rico, la Isleta de San Juan sería el último reducto español donde se reconcentrarían todas las fuerzas de la isla que así lo pudieran hacer (puede ser que la firma el armisticio haya evitado esta situación). Para este caso era que servían principalmente las líneas defensivas. |