|
||
1- 4:00. am. La escuadra americana, comandada por Sampson, se aproxima a San Juan viniendo del noroeste con una velocidad de 4 nudos (4 millas naúticas por hora). Había salido de Cayo Hueso, Florida, el 4 de mayo de 1898 y después de pasar por Haití se dirige a Puerto Rico en una travesía considerada como penosa debido a la dificultad de navegación de los monitores Amphitrite y Terror. | ||
2- 4:30 am. El Detroit viene muy adelantado a la cabeza de la escuadra sondeando los fondos (midiendo la profundidad) para marcar a los demás buques la mejor ruta a seguir. Una vez encontrado el límite de seguridad para los grandes barcos, el remolcador Wompatuck ancla un pequeño bote con una bandera que indicará el límite sur y oeste del circuito de bombardeo que se llevará a cabo. El límite este será el Castillo de San Cristóbal. Una vez anclado el bote el Wompatuck se retira del lugar. | ||
3- 4:58 am. Por un error en la trasmisión de las órdenes de Sampson el Detroit se detiene cerca de la entrada del puerto (entre 1,100 yardas y 1,500 yardas) y desde esta posición disparará hacia el mismo y hacia el Morro durante toda la acción. | ||
4- 5:16 am. El Iowa, que viene a la cabeza de la escuadra principal hace el primer disparo con sus cañones de proa de 6 libras desde unas 3,500 a 4,500 yardas de la costa. Al Iowa le siguen, en este mismo orden, el Indiana, New York, Amphitrite, Terror y Montgomery. Entre 5:16 am y 5:27 am comienza la flota el primer circuito y termina entre 5:35 am y 5:45 am. Acompañaban a la escuadra, pero no intervinieron en la acción el torpedero Porter, el barco de transporte de carbón Niagara y dos yates con periodistas de Prensa Asociada. | ||
5- 5:24 am. El Castillo de San Cristóbal responde a los disparos de la escuadra. Después le seguirán las baterías del Morro (A), San Antonio (B), San Fernando (C), Santa Elena (D), San Agustín (E) y Santa Teresa (F). Durante toda la acción continuaron disparando inclusive hasta de forma viciosa como se llegó a decir de las de San Fernándo (C), Santa Elena (D) y San Agustín (E). Estando ya la escuadra en retirada hacia el noroeste y a una distancia de 6,000 yardas todavía seguía recibiendo los disparos del San Cristóbal. | ||
6- 6:30 am. Cuando iba a comenzar su segundo circuito se le ordena al Montgomery que permanezca cerca del Detroit disparando hacia las fortificaciones. | ||
7- 6:35 am. El Iowa comienza los disparos en el segundo Circuito. Distancia 1,500 yardas. El circuito comienza entre 6:35 am y 6:55 am y termina entre las 7:00 am y 7:11 am. | ||
8- 7:16 am El Iowa comienza los disparos del tercer circuito. El circuito comienza entre 7:16 am y 7:29 am y termina entre 7:38 am y 7:46 am. | ||
9- 8:00 am a 8:15 am. Durante el tercer circuito el Terror permanece durante 15 minutos parado delante del Castillo San Cristóbal | ||
10- 8:01 am. Sampson ordena a la flota cesar el bombardeo y tomar rumbo noroeste. Más tarde se dirigirá hacia República Dominicana y Haití. | ||
|
||
a- La velocidad mantenida por los buques de la escuadra durante el bombardeo fue de 4 a 5 nudos. La distancia desde los barcos hasta la costa se calcula entre una mínima de 1,100 yardas, en la parte más cercana del ciruito y 3,500 yardas la más lejana. La separación entre barcos se calcula en 1,300 yardas. | ||
b- Los disparos hechos por los buques americanos fueron 1,360 distribuidos de la siguiente manera: Iowa: 19 con los cañones de 12", 18 con los de 8", 46 con los de 4", 48 con los de 6 libras y 7 con los de 1 libra. Total 138 disparos. Indiana: Hizo 187 diparos con 4 cañones de 13", 8 de 8", 4 de 6" y 30 de tiro rápido, ametralladoras, etc. New York: 55 con los cañones de 8", 128 con los de 4" y 130 con los de 6 libras. Total 313 disparos. Amphitrite: 17 con los cañones de 10", 30 con los de 4", 22 con los de 6 libras y 30 con los de 3 libras. Total 99 disparos. Terror: 31 con los cañones de 10", 33 con los de 6", 40 de 2", 22 con los de 3 libras y 29 con los de 1 libra. Total 155 disparos. Montgomery: No hay información sobre sus disparos pero se calculan unos 150. Detroit: 175 con los cañones de 5", 123 con los de 6 libras y 20 con los de 1 libra. Total 318 disparos. El Capitán Angel Rivero informa en su libro Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (Editorial Edil, 1972) que el 80 % de los proyectiles no estallaron por estar defectuosos o por estar mal preparados. También informa que el 20 % de los disparos cayeron cortos (en le mar), el 60 % largos (lejos de las baterías) y que sólo el 20 % dieron en las baterías o cerca de ellas. El objetivo principal era el Castillo del Morro pero muchos disparos cayeron dentro de la ciudad, otros en la bahía, dañando inclusive al Alfonso XIII y al buque de guerra francés Admiral Rigaud que estaba de visita de cortesía. Algunos llegaron tan lejos como las áreas de San Patricio, Cataño y Pueblo Viejo. La versión oficial indica que el bombardeo de San Juan tenía como objetivo constar la presencia de la escuadra de Cervera en la bahía. Otras versiones indican que lo que en realidad pretendia Sampson era tomar la ciudad para emular al almirante Dewey. |
||
c- Las baterías españolas hicieron 441 disparos. | ||
d- Los cañones con que cuentan las baterías que intervinieron en el combate son los siguientes: Castillo de San Cristóbal: 2 Cañones Ordóñez de 15 cm y 3 obuses Ordoñez de 24 cm. Castillo del Morro: 5 Cañones Ordóñez de 15 cm y 2 obuses Ordoñez de 24 cm. San Antonio: 4 Cañones Ordóñez de 15 cm. San Fernando: 4 obuses Sunchados de 21 cm. Santa Elena: 3 obuses Sunchados de 21 cm. San Agustín: 3 cañones Sunchados de 15 cm. Santa Teresa: 3 Cañones Ordóñez de 15 cm. |
||
e- Las bajas españolas y puertorriqueñas fueron: 2 militares y 5 civiles muertos; 39 militares y 18 civiles heridos. Total: 64 bajas -Ver Lista de Bajas- | ||
f- Las bajas americanas fueron 2 muertos y 7 heridos. Los muertos fueron 1 en el New York al recibir un proyectil a las 7:40 am, y otro en el Amphitrite debido al calor. Los heridos fueron 3 en el Iowa y 4 en el New York. Total: 9 bajas. -Ver Lista de Bajas- |