1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico

Breve biografía del capitán Angel Rivero Méndez

El capitán Angel Rivero Méndez nace en el barrio del Cacao,Trujillo Bajo, el 2 de octubre de 1856. Son sus padres Juan Rivero y Rosa Méndez, ambos españoles de Islas Canarias. Sus primeros estudios los realiza en el Colegio de Jesuitas en Santurce. Inicia su carrera militar en la Academia de Infantería de Puerto Rico (Escuela Insular de Entrenamiento Militar) donde permanece desde el 19 de agosto de 1879 al 2 de agosto de 1882. El 28 de julio de este año recibe el empleo de Alférez, en clase de supernumerario, de infantería y es destinado al batallón de Infantería de Madrid Nº 3 con sede en San Juan. El 16 de octubre de 1882 contrae nupcias en la Catedral de San Juan con Manuela Boneta Babel, natural de esta ciudad, hija de Don José y de Doña Clotilde. El 6 de mayo de 1883 se traslada con su batallón a Ponce donde permanece hasta finales de junio de 1884 regresando a San Juan para continuar sus servicios en la 6ta compañía del Batallón Cádiz 2do de Línea hasta el 29 diciembre de 1884. Desde el 1 de enero hasta finales de febrero de 1885 sirve en el Batallón Fijo de Artillería en la Plaza de San Juan. El 26 de enero de 1885 solicita el ingreso al curso de ampliación (curso preparatorio) en la Academia Militar General en Toledo. Aceptado para este curso parte para España el 1ro de marzo comenzando su estadía en Toledo en el mes de agosto y permanece hasta junio de 1886. Durante su estancia en la ciudad escribe el libro "Toledo. Descripción histórica de la ciudad y de la Academia Militar de la misma" (Toledo, 1885). El 1ro de agosto de 1886 pasa a la Academia del Cuerpo de Artillería en Segovia donde realiza los estudios correspondientes hasta el 28 de febrero de 1889 (nota 1). En esta Academia obtiene también el título de ingeniero industrial (nota 2).

Alumnos de la Academia de Artillería, curso 1886-87.

En opinión del Coronel Francisco Rodríguez Padrón, y en la nuestra propia, el capitán Rivero es el tercero empezando por la izquierda, sentado en segunda fila (marcado con una X sobre su cabeza). La fotografía está tomada en el Patio de Orden de la Academia el que se conserva prácticamente igual.

Finalizados los estudios en Segovia es ascendido a Teniente de Artillería siendo comisionado al 2do Regimiento de Montaña de Vitoria, Alava, desde el 1ro de marzo de 1889 hasta finales de noviembre de 1890. En Vitoria desempeña los cargos de Teniente Ayudante y encargado de las Academias del Regimiento. El 21 de marzo de 1890 solicita el traslado a Puerto Rico embarcando el 20 de diciembre para llegar el 1ro de enero de 1891 estableciendose en la Isla ya para siempre.

En San Juan ingresa en el 12vo batallón de Plaza iniciando sus servicios en la Compañía de Motaña. Durante los años 1891-96 desempeña los cargos de Secretario de la Oficina de Subinspección del Cuerpo de Artillería, profesor de la Academia Preparatoria Militar, encargado de la Academia de Cabos y Alumnos del batallón, jefe del Detall de la Plaza, miembro de la Brigada de Reconocimiento del material de guerra existente en la Plaza y almacenes del Parque. El 6 de octubre de 1896 es ascendido, por antiguedad, a capitán, dándose de baja del 12vo batallón en diciembre de ese año para quedar en condición de supernumerario (en reserva) sin sueldo.

En su nueva condición ocupa su tiempo como profesor del Instituto Civil de Segunda Enseñanza, de las cátedras de química, física y matemáticas. También participa activamente en la política del país desde las filas del Partido Incondicional Español y desde el periódico La Integridad Nacional, órgano del partido, el cual dirige hasta 1898. Las polémicas que generan los artículos que publica en este periódico le hacen verse envuelto en varios duelos con ilustres periodistas que defienden el aperturismo político, entre ellos Mariano Abril. En este tiempo es declarado "Abanderado Mayor" (puesto honorario) de los 14 batallones de Voluntarios de P.R.

El 3 de noviembre de 1897, después de ser expulsado junto a otros del Partido Incondicional, colabora en la formación de un movimiento disidente del mismo (de ideas más liberales) que se haría llamar de "Izquierda Progresista Incondicional" y que más tarde,el 15 de febrero de 1898, separados ya del Partido Incondicional; Partido Oportunista. Por aparecer su nombre en un artículo de periódico de corte político (nota 3) es arrestado (los militares, aun en reserva, no podían intervenir en estos asuntos), por órdenes del general Ortega, y encarcelado durante 15 días (la condena original era de 1 mes) en el Castillo del Morro bajo la supervisión del capitán José Antonio Iriarte y Travieso. Durante este último periodo solicita licencia absoluta (baja) del ejército, pero debido a los acontecimientos que se avecinaban, el gobernador Macías lo indulta completamente el 1ro. de marzo de 1898 (nota 4) y le pide que se haga cargo de la 3ra. compañía del 12vo. batallón de Artillería con sede en el Castillo de San Cristóbal. Además tendría el gobierno de dicho Castillo. Se desempeña en estas funciones desde el 1ro. de marzo hasta el 18 de octubre de 1898, cuando entrega las llaves del Castillo San Cristóbal al capitán de artillería del ejercito de EEUU, H. A. Reed.

El 10 de mayo de 1898, a las 12:10 pm, bajo sus órdenes se hace el primer disparo de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico. Este es contra el Yale, barco que bloqueaba el puerto de San Juan. Por esta acción el pueblo lo acusa de ser el responsable del bombardeo del 12 de mayo, acusación demostrada más tarde por él que no tenía fundamentos. Las baterías del Castillo San Cristóbal, al mando de Rivero, tienen una actuación destacada en la defensa de San Juan en la acción antes referida y por ello se le otorgan varias condecoraciones, entre ellas la Cruz de la Orden del Mérito Militar, 1ra clase, con distintivo rojo (ver nota 5).

Después del 15 de octubre queda nuevamente en condición de supernumerario, pero el general Ortega le solicita que se encargue de la entrega de todos los edificios militares de San Juan. Tras de estos acontecimientos, el gobierno americano le ofrece empleo como militar, cosa que rechaza. También el gobierno autonómico le solicita que se ocupe de la formación y de la jefatura de lo que pudiera haber sido la primera policía de Puerto Rico, pero sólo acepta encargarse de su formación y en esos menesteres estaba cuando fue disuelto el gobierno autonómico echando por tierra el proyecto. En 1898 el capitán Reed le ofrece empleo como jefe de la policía de Puerto Rico, que ahora está formandose por el gobierno militar, pero también rechaza esta oferta, al igual que la del ejército español para continuar en España su servicio militar. El 21 de abril de 1899 el ejercito español le da de baja oficialmente tras 20 años de servicio.

Resueltos todos sus asuntos militares y civiles funda la fábrica Polo Norte dedicada a la elaboración y envase de gaseosas, sodas (entre ellas la Kola Champagne que se hiciera tan popular) y sifones. También se dedica a poner en orden una infinidad de apuntes, notas, cartas, reportes, etc. sobre la guerra para escribir su libro. Muchos de sus apuntes e informaciones de los sucesos de la guerra los recibió, de manos de sus protagonistas, casi inmediatamente después de acontecidos e inclusive antes que los recibiera el Estado Mayor. Como había prometido al general Ortega no publicar nada sobre esos acontecimientos hasta su muerte, acaecida el 3 de diciembre de 1917, Rivero se dedica los próximos años a recopilar información en archivos militares tanto de EEUU como de España y Puerto Rico y a entrevistar a muchos de los protagonistas de la guerra, civiles y militares y de ambos bandos. En 1921 recorre con su amigo Rafael Colorado, todos los lugares de Puerto Rico donde se desarrollaron los acontecimientos de 1898. Rafael Colorado, uno de los grandes protagonistas y héroe de esta guerra, es el autor de la mayoría de las fotografías del libro de Rivero (aquellas que no tienen que ver con personajes). En estos años también se dedica al periodismo escribiendo artículos en El Imparcial, El Mundo y La Correspondencia de Puerto Rico. Rivero quien defendió con la pluma y con la espada la soberanía española en Puerto Rico, después del 98 se alinea del lado de los escritores puertorriqueños que defienden el hispanismo y criollismo frente a la norteamericanización cultural del país. Son notables los artículos que bajo el título de "Remigio" publicara en la edición dominical de El Mundo. En los mismos, Rivero hace un recuento de los tipos y costumbres de la vida criolla del Puerto Rico de finales del siglo 19.

En 1922 publica el libro Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico que es, hasta el día de hoy, el más completo que se haya escrito sobre el tema. ¿Cómo conseguir el libro (versión íntegra) en CD?

En octubre de 1924 se encarga de repatriar a España los restos del Teniente Coronel Francisco Puig tal como lo había hecho con los del Comandante Rafael Martínez Illescas en 1915.

En el año 1925 Rivero, junto a su esposa, Doña Manuela, terminan de construir la Ermita Nuestra Señora de Lourdes, La Gruta y las 14 estaciones del Viacrucis, obra del escultor italiano Enrico Arrighini, con mármol de Pietrasanta, Italia, en sus terrenos de Trujillo Alto, pues era ferviente devoto de esta Virgen. El 25 de marzo de este mismo año donan la obra al Seminario Conciliar de San Juan.

El 25 de junio de 1927 funda la Legión Hispano Americana de Veteranos de la Guerra, dedicada a honrar a los caídos de ambas partes. Esta Legión erige el 30 de octubre de 1927 los obeliscos que marcan el lugar donde murieron Rafael Martínez Illescas y Frutos López en el combate de Coamo. Rivero también es el responsable

El capitán Angel Rivero Méndez víctima de una profunda depresión, cuyas causas no vamos aquí a teorizar ni el resultado a juzgar, se suicida en su casa de Trujillo Alto (Villa Manuela), el domingo 23 de febrero de 1930, mientras su esposa, Doña Manuela, atendía la misa en la Ermita Nuestra Señora de Lourdes. La casa, de estilo francés, estaba relativamente cerca de la Ermita y el disparo fue escuchado por los feligreses quienes acudieron rápidamente para encontrarlo ya sin vida. El capitán Rivero, que está enterrado junto a su esposa en el Cementerio del Viejo San Juan (fuera del recinto original) al pie de las murallas que una vez supo defender, fue sin duda un hombre ilustrado, conocedor de sus oficios, de alto sentido del honor y que conoció y contó con la amistad de muchos de los hombres importantes de su época y de los protagonistas de la guerra. Pero por sus posturas políticas y militares también se hizo de grandes enemistades como las del general Ortega, el general Camó, jefe del Estado Mayor, la de Mariano Abril con quien incluso se llegó a batir en duelo en Ponce en 1895 y la de otros personajes ilustres del patio. Rivero supo reconciliarse con muchos de sus enemigos y así lo hizo con Ortega y con Abril, pero creemos que nunca lo pudo hacer con Camó a quien simpre acusó de ser responsable de la pérdida del espíritu de lucha en Puerto Rico durante la guerra del 98. También se ganó algunos enemigos tras la publicación del libro. Es por eso que no causa estrañeza que Rivero sea un personaje relegado de nuestra historia ya que sus actitudes políticas durante y después del periodo espáñol, unido a "detalles" que se pueden entrever en su libro y que no dejan bien parados a algunos (según la óptica con que se miren) lo hicieron un hombre "olvidable". Don Angel y Doña Manuela no tuvieron descendientes.

Otras obras literarias de Rivero además de las ya mencionadas: "Recuerdo de mi visita a Lourdes" (Madrid, 1922). y Homenaje rendido el día 30 de octubre de 1927 (San Juan, P.R., 1927).

Fotografías:

1- En su etapa militar. Obtenida del Libro Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico.

2- Alumnos de la Academia de Artillería. Obtenida del álbum de fotos correspondiente al curso 1886-87, en que el capitán Rivero estuvo como alumno en la Academia.

3- En su etapa civil algunos años después de la guerra. Obtenida del libro La Gran Enciclopedia de Puerto Rico.

4- En 1927 con el uniforme de coronel de la Legión Hispano Americana. Obtenida del libro Homenaje rendido el día 30 de octubre de 1927.

5- Su tumba localizada en el cementerio del Viejo San Juan, tal como el personaje que la ocupa, se encuentra en el total olvido. Su lápida sólo está identificada por Angel y Manuela.

Notas:

Nota 1- Respecto a las calificaciones de Rivero durante sus estudios en Segovia, lo cierto es que la Academia de Artillería tenía en esa época un nivel muy alto -también se salía con el título de Ingeniero Industrial- y era corriente el repetir cursos y Rivero no solamente no repitió ningún curso, sino que además tuvo un buen número (16) dentro de su promoción al egresar como teniente, lo que indica que era un buen alumno, pero sin llegar a ser brillante. (Nota del Coronel Francisco Rodríguez Padrón). -Volver al texto-

Nota 2- En la Academia de Artillería de Segovia se obtenían simultáneamente el título de Teniente de Artillería y el de Ingeniero Industrial, hasta que el Dictador Primo de Rivera, como represalia al Cuerpo de Artillería, entre otras cosas, le quito las enseñanzas de ingeniería industrial en el año 1926. (Nota del Coronel Francisco Rodríguez Padrón). -Volver al texto-

Nota 3- En este artículo, del 15 de febrero de 1898, se da cuenta de una reunión preparatoria que había llevado a cabo el día anterior la facción de "Izquierda Progresista", formada por disidentes y expulsados del Partido Incondicional Español, para una asamblea que se llevaría a cabo esa misma noche a las 7:30 pm en el Teatro Municipal (hoy Teatro Tapia). En esa reunión preparatoria la "Izquierda Progresista" se declara partido político separándose definitivamente del Incondicional Español. En la asamblea del día 15 cambian su nombre al de Partido Oportunista. En el artículo aparece Rivero como miembro de la comisión preparatoria. -Volver al texto-

Nota 4- Según Rivero el gobernador Macías le prometió que el arresto no aparecería en su Hoja Matriz de Servicios pero el mismo sí está asentado en la parte correspondiente a "Faltas y Correcciones". -Volver al texto-

Nota 5- Su expediente militar (Hoja Matriz de Servicios) dice sobre su actuación en estos hechos: "Mandando las baterías de cañones y obuses en el Castillo de San Cristóbal de San Juan de Puerto Rico sostuvo el fuego con gran serenidad y acierto contra la escuadra Norte-Americana al bombardear esta la plaza el día doce de Mayo del año del margen..." -Volver al texto-

Ver el artículo: A la memoria de Don Angel Rivero Méndez -Por Conrado Asenjo.

Fuentes para esta breve biografía:

1- "Hoja Matriz de Servicios" (expediente militar) -Archivo Militar de Segovia- Enviada por el Coronel de Artillería Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia.

2- "Historia Científica de los Alumnos procedentes de la General Militar 1886 á 1894 Academia de Artillería Secretaría de Estudios" Libro 4º número 10 -Jefatura de Estudios-Secretaría-Archivo de la Academia de Artillería de Segovia. Enviado por el Coronel de Artillería Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia.

3- Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico. ¿Cómo conseguir el libro (versión íntegra) en CD? Acceder al libro directamente en la red.

4- La Gran Enciclopedia de Puerto Rico.

5- Nueva Enciclopedia de Puerto Rico.

6- Diccionario de Literatura Puertorriqueña de Josefina Rivera de Alvarez (2da. Ed., vol. 2. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974.).

7- Recuerdos y Añoranzas de mi Viejo San Juan, de Conrado Asenjo.

8- Información suministrada por el Arquitecto Eduardo Regis.

9- Información suministrada por el Padre José Ramón Fernández. El Padre Fernández fue el párroco de la Ermita Nuestra Señora de Lourdes por 15 años. Agradecemos al Padre Pedro Luis Reyes Lebrón, actual párroco de la Ermita, la colaboración prestada para ponernos en contacto con el Padre Fernández.

NOTA: Si usted tiene más datos que puedan completar esta biografía, agradeceremos nos los haga llegar.

-Volver a Anecdotario- / -Volver a protagonistas- / -Volver a Inicio


La casa donde estuviera localizada la fábrica Polo Norte, dedicada a la elaboración y envase de gaseosas, sodas y sifones, todavía está en pie y aunque totalmente reconstruida por dentro, su fachada original ricamente decorada con losetas de cerámica realizadas exclusivamente para el local, ha sido conservada en casi su totalidad.

En la parte superior de la fachada dice:

POLO NORTE

FABRICA DE SODAS

DE

RIVERO Y COMPAÑIA, SUCS.

En los Arcos:

HIGIENE - PUREZA - GARANTIA

En la parte inferior hay unos dibujos de un oso polar (el símbolo de la fábrica), una botella de Kola Champagne, una botella de sifón y el de la máquina de embotellar.

El lema de la fábrica era:

¿Gaseosas Polo Norte?

¡Ni una palabra más!

Una pequeña sección de la fachada fue destruida para colocar una tarja de bronce que indica que en esta misma casa estuvo la sede, en los años de 1880, del periódico "El Clamor del País" defensor de los intereses puertorriqueños. En este periódico colaboraron, entre otros, Salvador Brau y Julián Blanco.

La casa está ubicada en la calle Tetuán 260 (antiguo 26) del Viejo San Juan y en la actualidad opera allí un bar restaurant.


-Volver a Anecdotario- / -Volver a protagonistas- / -Volver a Inicio