1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico - 1898 The Spanish American War in Puerto Rico


Artillado de San Juan de Puerto Rico

Por: Comandante D. Luis Alvarado

Tomado del "Memorial de Artillería Serie IV Tomo XIX, páginas 156 y 157.

Colaboración del Coronel (Reserva) Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia, España y autor de la página de internet Gran Atlas de la Artillería Española Siglo XX.

Los temores y complicaciones internacionales que a la nación ha proporcionado la guerra de Cuba, dieron lugar a que se activase el artillado de la plaza y obligaron a efectuarlo con gran rapidez y con los escasísimos medios de que aquella disponía.

Escogidos los emplazamientos para las piezas de grueso calibre por las juntas reglamentarias y teniendo que sujetarse éstas a las condiciones de una plaza abaluartada con obras de gran relieve, las remociones han sido en extremo penosas, constituyendo éstas y el montaje de las piezas uno de tantos trabajos del Cuerpo de Artillería sin lucimiento grande, pero lleno de responsabilidades.

Más o menos han intervenido todos los jefes y oficiales residentes en la plaza; pero encomendados, como es natural, los trabajos al Parque, han sido realizados en su mayoría por el capitán de labores D. Ramón Acha, sucediéndose en la dirección del Parque los comandantes D. Luis Alvarado y D. Antonio Loriga.

El capitán puertorriqueño Don Ramón Acha Caamaño, autor del moderno artillado de la ciudad de San Juan.

Las piezas montadas han sido 17 cañones Ordóñez de H. R. E. de 15 cm y 10 obuses de H. R. S. de 24 cm (ver nota); las calles de la población por donde han tenido que transitar son estrechas, empedradas y algunas con pendientes aproximadas al 8 por 100; en los castillos del Morro y San Cristóbal las rampas de subida alcanzaban en algunos casos una inclinación de 12 por 100; para montar en el rebellín de San Carlos los dos cañones de 15 cm que lo artillan, hubo que elevar éstos verticalmente 7 m, valiéndose de una pluma; y como se careciera de calabrotes de suficiente resistencia, tuvo que emplearse uno formado de betas retorcidas, como puede observarse en la lámina.

Elevando un cañón Ordóñez de 15 cm al revellín de San Carlos, situado al extremo este del complejo defensivo del San Cristóbal.

En cuestión de cabrias, y para evitarse el gasto de construir una nueva, nos atuvimos a las de costa corrientes, haciendo trabajar conjugadas las dos que en mediano uso formaban la dotación del Parque; pero a veces, y por razón de urgencia, con una sola se han montado cañones de 15 cm en montajes de marco alto.

Trabajando, pues, con estos escasos elementos, amén de una locomóvil Aveling-Porter, de ocho caballos y diez y seis años de servicios, que los ha prestado utilísimos, tenemos la satisfacción de hacer constar que se ha realizado el hecho sin accidente alguno, sin retardar ni una hora el cumplimiento de las órdenes recibidas y limitándose, en cuanto a gastos, a los que proporcionaba el modesto plan de labores del Parque; el número de toneladas de peso removidas y transportadas pasa de 1,500 próximamente.

Locomóvil Aveling-Porter

Como complemento del artillado se presentó a la Superioridad, y ha sido aprobado de Real órden, el proyecto para el servicio telemétrico de la plaza; fue autor de este proyecto el capitán, ya citado, Sr. Acha.

Luis Alvarado

Nota del editor de la página web: Entre los datos del artículo del Comandante Luis Avarado y los que ofrece el capitán Angel Rivero en su libro: Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico hay discrepancias en lo referente al número de cañones Ordóñez de 15 cm (Rivero enumera 22 cañones y Alvarado 17). Puede ser que Alvarado no haya tomado en cuenta 5 cañones que ya estaban instalados o que los mismos llegaron a la Isla después de escribir el artículo.

Información y fotografías de la elevación de los cañones y de la locomotora Aveling-Porter transmitidas via e-mail por el Coronel de Artillería (reserva) Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia. El Coronel (reserva) Rodríguez Padrón también tiene la página Gran Atlas de la Artillería Española Siglo XX.

Fotografía del capitán Ramón Acha Caamaño tomada del libro del Cap. Angel Rivero: Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (Editorial Edil, San Juan, P.R.)


Otros artículos relacionados al bombardeo de San Juan
El bombardeo de San Juan. Por Luis M. Iriarte Parte detallado de la defensa de esta plaza contra el ataque de la escuadra americana el día 12 del actual. Por el General Ricardo Ortega y Diez
Las defensas de San Juan. Por Luis M. Iriarte Informes sobre el bombardeo de San Juan. Por el Capitán General de la Isla Don Manuel Macías y Casado
Fotografía del bombardeo al Morro. Relación de Servicios prestados por la Asociación de "La Cruz Roja" durante el bombardeo de esta plaza ocurrido el día doce de Mayo de 1898. Por el Dr. Pedro del Valle Atiles
Mapa de algunos de los lugares que recibieron los impactos de los proyectiles. Por Luis M. Iriarte Carta sobre el bombardeo de San Juan. Por el Padre Lorenzo Roura, Subdirector de las Hijas de la Caridad de Puerto Rico
Impresiones sobre el bombardeo a Puerto Rico. Por el Comandante Luis Alvarado La gran parada del 12 de mayo. Por Conrado Asenjo
Informe que eleva el Coronel Gobernador del Castillo del Morro al Capitán General de la Isla, con ocasión del bombardeo de San Juan, ocurrido el día doce de Mayo de 1898. Por el Coronel Francisco Pozo El bombardeo de San Juan. Por Conrado Asenjo
Relación del bombardeo de San Juan. Por el Coronel José Sánchez de Castilla Carta sobre el bombardeo a San Juan el 12 de mayo de 1898 Del marinero norteamericano, Erwin Alden Morse, abordo el USS New York.


-Volver a: 1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico, sección Historia-

-Volver a: 1898 Los Documentos de Puerto Rico, sección Partes - Informes Oficiales